top of page

Novedades Segundo Semestre 2023

El Desvelo Ediciones




EL SOL SALIÓ ANOCHÉ Y ME CANTÓ

JUAN CARLOS USÓ

Septiembre


20 de abril de 1962. Un grupo de 20 personas formado por estudiantes y profesores de teología junto con 10 “guías” se preparan para comenzar la celebración de Viernes Santo en el sótano de la capilla Marsh, una de las instalaciones religiosas de la Universidad de Boston. Momentos antes de dar comienzo la celebración, todos los participantes han recibido una cápsula y un vaso de zumo. La mitad de las cápsulas contienen psilocibina (compuesto activo de los hongos psilocibios o “setas alucinógenas”), la otra mitad, ácido nicótico, una sustancia que produce una sensación de hormigueo y que podría hacer pensar a cualquier neófito que está experimentando los efectos del fármaco (la era de la psicodelia aún esta por llegar y los efectos de los enteógenos todavía no forman parte del conocimiento popular). Mientras tanto, un atento grupo de investigadores compuesto por doctores, psiquiatras y psicólogos dirigidos por Walter Pahnke, observa atentamente el comportamiento de los religiosos. Para aumentar la controversia del asunto, el supervisor del proyecto fue nada menos que el hombre que “despertó” a los Estados Unidos a finales de los 60, Timothy Leary, en lo que sería el último experimento que realizó como profesor de la universidad de Harvard.

El libro de Juan Carlos Usó documenta esta efemérides, la interpreta y da la palaba a 30 expertos de las más variadas disciplinas, desde un psiquiatra hasta un religioso, para saber si es posible alcanzar una experiencia mística cercana a dios por el atajo de las drogas.


EL AUTOR

Juan Carlos Usó Arnal (Nules, Castellón, 1959) es licenciado en Geografía Historia Contemporánea, doctor en Sociología y bibliotecario en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Es autor de 'Drogas y cultura de masas. España 1855-1995' (Madrid, 1996), 'Spanish trip. La aventura psiquedélica en España' (Barcelona, 2001), 'Píldoras de realidad' (Madrid, 2012) y '¿Nos matan con heroína? Sobre la intoxicación farmacológica como arma de Estado' (Bilbao, 2015). En esta misma editorial publicó en 2017 'Orgullo travestido', sobre la figura de Egmont de Bries y el contexto homosexual español, el reverso en el universo lésbico, 'Lesbianismo chic' y más recientemente 'Drogas, neutralidad y presión mediática’.


WILLIAM MORRIS ESTUVO AQUÍ

WILLIAM MORRIS

Octubre


Se trata de una recopilación de textos de William Morris traducidos y seleccionados por Andrea Constanza Ferrari y Tomás García Lavín y que llevaba por título ‘William Morris estuvo aquí'.


La frase que da título a la presente antología está inspirada en la firma del pintor flamenco Jan Van Eyck, a quien, como Morris toma como un excelente retratista de la belleza de siglos pretéritos; el artista flamenco firmó algunas de sus obras diciendo que “estuvo allí”, que había presenciado lo que supo retratar. Y Morris, exultante, sostiene además que viendo sus cuadros se puede “ver a través de sus ojos”.


A partir de esa idea, la obra sostiene que William Morris estuvo, de alguna u otra manera, en todos esos lugares y momentos de los que habla en estos ensayos; que no se limitó a estar en el taller con sus compañeros de arte o militando en las inmediaciones de las fábricas, sino que además “estuvo allí”, que viajó con su imaginación a otros siglos, donde pudo escuchar las sagas populares del Norte, o presenciar las invasiones que sufrió la isla que se convertiría en su Inglaterra. Y, a su vez, también pensar que, tal como él sugiriese que hiciéramos con Van Eyck, si nos disponemos a “ver a través de los ojos” del maestro artesano, podemos transportarnos.


Breve presentación de los ensayos escogidos


En 'El arte: una cosa seria' Morris expresa, recurriendo a ejemplos de su vida y de la sociedad de su tiempo, la relevancia de saber disfrutar de la naturaleza y del trabajo libre; insta al lector a apreciar el espacio donde vive, y a crear, por el llamado “hombre común”, el artesano, quien está llamado a participar física y espiritualmente en la mejora de las condiciones de vida de su comunidad. Y da cuenta de un concepto de arte ampliado: abandonando los elitismos decimonónicos, renueva el concepto para que todos lo sepan apreciar y sepan incorporarlo a sus vidas. Ello, según el autor, sería una fuente de libertad.

En 'Arte y trabajo' encontramos sutiles definiciones de los términos que titulan el ensayo; y, a partir de ellos, vemos que lo que llamamos trabajo puede ser una disfrazada esclavitud; y que incluso durante la esclavitud que primaba en los pueblos señeros de la Antigüedad la gente igualmente se las ingeniaba para poder realizar tareas artísticas. Y sugiere Morris que, aunque la servidumbre imperante en aquellos pueblos pueda indignarnos, sería más conveniente ocuparnos de mejorar la situación laboral de las sociedades contemporáneas; y eso, sostiene, solo se logra con el desarrollo y la difusión del arte.


Luego, en 'La antigua literatura del Norte: Islandia', Morris expresa su afecto por aquella isla agreste que también generase un inusitado interés en otros autores, como Jorge Luis Borges.


En este ensayo, que al comienzo es una suerte de diario de viajes por Islandia, se nos cuenta cómo fue que en aquella casi despoblada tierra de pastores y guerreros nació una mitología que sentaría las bases de la fe de nórdicos y británicos; los islandeses aparecen como un pueblo recio, pero dueño de un imaginario que el autor equipara al de la Antigua Grecia.


Aquí vemos, en una muestra de su exuberante formación, cómo Morris dominaba la historia y los mitos islandeses; abundan anécdotas sobre héroes y dioses deseosos por hacerse con el poder y la gloria.


En 'La Inglaterra primitiva' nos habla de su afecto por la tierra donde nació: relata las hazañas y los pesares de aquellas tribus vernáculas que, con los siglos, recibieron invasiones del Imperio Romano y de los pueblos del mar; con los cuales, además de guerrear, se mezclaron para forjar el pueblo británico: poseedor de una suerte de espíritu nacional en el que conviven, con cierta tensión, el paganismo del Norte con del Cristianismo institucionalizado, al que parece acusar de ser uno de los culpables de la pérdida del patrimonio cultural que existía antes de su llegada.


EL AUTOR Y SUS INTÉRPRETES

William Morris (Walthamstow, Inglaterra, 1834-1896) fue un arquitecto, diseñador y maestro textil, traductor, poeta, novelista y activista socialista. Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue uno de los principales promotores de la reactivación del arte textil tradicional manteniendo, recuperando y mejorando los métodos de producción artesanales frente a la producción en cadena e industrial. Fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. Fue uno de los precursores del movimiento laborista británico.


Tomás E. García Lavín, Licenciado en Ciencia Política y máster en Ciencias de las Religiones. Editor y traductor en Mochuelo Libros. Autor de la obra El río es (Descrito, Toledo) y co-autor de Frankenstein: Ciencia, Burocracia y Poesía (con Eduardo Wolovelsky). Ya ha colaborado previamente con El Desvelo, en la edición de 'A pesar de los estragos del tiempo', del propio William Morris.


Andrea Constanza Ferrari: Profesora de Historia. Editora, diseñadora y encargada de la encuadernación artesanal en Mochuelo Libros. Propietaria de la librería anticuaria La Libertad, en Saladillo, Buenos Aires. Fue compiladora de 'A pesar de los estragos del tiempo'.



LA RATA BUENA

JIMMY BRESLIN

Noviembre


Publicamos ‘La rata buena’, una de las obras más representativas y fascinantes de uno de los grandes, y más desconocidos, maestros del Nuevo Periodismo, Premio Pulitzer, Jimmy Breslin. La obra, que es nuestra apuesta del mes, será publicada mediante acuerdo con los editores estadounidenses. La traducción ha corrido a cargo de Jesús Ortiz Pérez del Molino.

Con esta crónica-reportaje sobre la Mafia neoyorquina queremos ir imprimiendo un giro a nuestra editorial, en el sentido de ir apostando cada vez más por textos ya consolidados en otros países, pero inéditos en España, vinculados al periodismo.


¿Qué es ‘La rata buena’? Es un acercamiento desde la no ficción a la intimidad de la mafia durante su época dorada. Breslin, desde el trato directo con los protagonistas, narra las personas, los lugares y los eventos que definieron el crimen organizado, capturando el mundo de figuras tan pintorescas como John Gotti, Vito Genovese, Sammy the Bull y otros; y rastreando el ascenso y la caída de la mafia en Nueva York.


Jimmy Breslin conoció al protagonista de la obra Burton Kaplan de inmediato como el testigo de la mafia de todos los tiempos. Breslin proviene de las mismas calles de Queens que los jefes de la mafia John Gotti y Vito Genovese. Pero incluso ellos no pudieron igualar a Kaplan en el crimen, y tampoco nadie más.

Con su inimitable voz neoyorquina, Breslin, "el cronista más firme y preciso de la ciudad" (Tom Robbins, Village Voice), ofrece una mirada a través del ojo de la cerradura a las personas y los lugares que definen a la mafia, personajes como Sammy "The Bull". Gravano, "Gaspipe" Casso (llamado así por su arma preferida, una tubería), Thomas "Three-Finger Brown" Lucchese y Jimmy "The Clam" Eppolito, entrelazados con la rata buena, Burt Kaplan de Bensonhurst, el testigo estrella en el juicio contra dos detectives de la ciudad de Nueva York acusados de actuar como sicarios en ocho ejecuciones del hampa.


Breslin traslada al lector a los lugares de reunión de antaño como Pep McGuire's, el legendario abrevadero donde reporteros y mafiosos (todos provenientes de los mismos barrios de clase trabajadora) se codeaban e intercambiaban historias; los círculos de peleas de perros y vertederos de cadáveres en Ozone Park; y la trastienda de la tienda de golosinas de Midnight Rose.


Lo más convincente de todo es que Breslin captura los momentos en los que se creó y desintegró la mafia: Breslin estuvo allí la noche en que John Gotti celebró su absolución en su Ravenite Social Club en Mulberry.


Breslin aborda esta historia de la mafia extraída de la vida real para crear brillantemente un retrato agudo del gángster tal como vivía y respiraba, como sonaba y sobrevivía.


EL AUTOR

James Earle Breslin (Nueva York, 1928-Ídem, 2017) fue un periodista y autor estadounidense, reconocido por haber escrito numerosas novelas y columnas, las cuales aparecieron regularmente en varios periódicos de su ciudad natal. Fue columnista habitual del periódico 'Newsday' de Long Island hasta su jubilación el 2 de noviembre de 2004, aunque siguió publicando ocasionalmente artículos para el diario. Era conocido por sus columnas, que ofrecían un punto de vista comprensivo de la clase trabajadora de la ciudad de Nueva York y fue galardonado con el Premio Pulitzer en 1986 "por sus columnas, que defienden sistemáticamente a los ciudadanos corrientes".


Breslin falleció por neumonía el 19 de marzo de 2017 a los ochenta y ocho años.



42 visualizaciones0 comentarios
Screenshot 2023-03-23 at 12.00.11.png

© Marta 2023

bottom of page